martes, 22 de mayo de 2012

SOBRE LA INTERCULTURALIDAD COMO PENSAMIENTO OCCIDENTAL QUE DEVIENE EN DISCURSO INDIGENISTA

Por Ignacio Kallfvkura
En el escenario actual donde se propone formas de fortalecimiento de nuestro idioma el mapuzugun surge una visión que propone someter su destino al criterio político del estado y a sus mecanismos de legalidad cultural: la interculturalidad. Esta nota es un punto de vista que se aporta a esa discusión con el ánimo de dar elementos al tema de cómo se avanza en la recuperación de nuestra lengua y nuestro patrimonio cultural.

La INTERCULTURALIDAD es resultado de un pensamiento académico, occidental, globalizante que resulta homogeneizador en sus resultados. Es un discurso académico que nace de los estudios culturales, los estudios latinoamericanos, la antropología y los estudios sobre género, entre otros, y todas estas son disciplinas académicas universitarias dentro de un contexto postmoderno. En esa línea se busca apoyar y respetar a los pueblos originarios desde una mirada académica lo cual la hace indigenista.

Busca establecer relaciones de igualdad entre las comunidades minoritarias o mayoritarias en base al reconocimiento de unos con otros y en el compartir sus bienes culturales para de esa manera ver condiciones ideales de respeto entre los miembros de un estado o país y que obtienen una evolución positiva en su contacto e hibridez.

Promover “interculturalidad para todos” es dejar nuestra lengua en manos del Estado y eso produce la apropiación del patrimonio de un Pueblo que está bajo anexión, pero que aspira a volver a ser un pueblo libre.
El Estado no puede imponer a los habitantes del estado de Chile algo que no es suyo (el mapuzugun) en su sistema escolar cuando esa idea va de la mano con la asimilación cultural. El mapuche no puede entregar al estado el derecho a decidir si impone a todos el mapuzugun dejando de lado su propia responsabilidad de fortalecer y transmitir su herencia cultural y su kimvn.

Nuestra lengua no morirá porque para eso estamos los mapuche quienes tenemos la primera responsabilidad de resguardarlo y transmitirlo para que se haga cotidiano entre los componentes de nuestro pueblo.
Nuestra lengua debe ser fortalecida por los mapuche y con la conciencia de que es nuestra forma de pensar la que se transmite en ella, pero no para todos como algo impuesto de manera política porque ese es el principio de la asimilación a la que nuestro pueblo ha resistido tanto.

No se puede concebir relaciones de igualdad "intercultural" en comunidades culturales diferentes mientras haya un Estado que someta políticamente a un pueblo. La interculturalidad es un discurso que se da en contextos de subordinación política y trata de solucionar la mala convivencia producto de esa subordinación, pero no la resuelve pues es un paliativo a la desigualdad sociocultural y no una solución a la subordinación política.

La interculturalidad es un discurso que, aunque bien intencionado, soslaya la diversidad cultural y su importancia, pues sus propósitos se dirigen a entregar todo lo de todas las comunidades dentro de un estado a todos.

La tendencia intercultural es un discurso que produce el hecho de que una mayoría legitime la apropiación de los bienes culturales,  materiales y del patrimonio de pueblo de una minoría que vive subordinada políticamente y que lo está por la fuerza.

Así, uno de sus efectos es que legitima esa apropiación de los recursos tangibles o intangibles de las minorías subordinadas con la excusa de que es una acción respetuosa y horizontal destinada a beneficiar a todos.

Un segundo efecto es que con buenas intenciones de corto plazo da un golpe a la diversidad cultural que solo es visible a largo plazo pues hay recursos culturales de las minorías que sin el artificio legal del estado que las promueva (“leyes de protección o promoción”) se pueden mantener en un curso propio, en una ruta propia, sin perderse (como no se han perdido luego de 450 años de contacto), ruta que las puede fortalecer y propiciar su propia reflexión sobre su destino y su lógica política.

Además, no existirá real igualdad mientras se saquee nuestro territorio y se destruya nuestra cultura al mismo tiempo que se la ataque con un discurso integrador tal como no hay igualdad ni siquiera para los habitantes mayoritarios. No es posible si eso se hace dentro de los marcos legales impuestos unilateralmente.

No es posible cuando el  discurso académico se levanta como verdad inapelable y busca legitimar la entrega del mapuzugun, por ejemplo, a las masas y al no ver apoyo a su proyecto se vuelve contra una cultura minoritaria acusándola con recursos propios de su pensamiento occidental, en su lente cultural y con los productos del mismo discurso académico como son racismo, esencialismo, idealismo, mapuchismo, colonizado u otros.

Argumentos que consideran las cosas desde un solo plano epistemológico (el cómo se conoce la realidad) y que desconocen al otro la capacidad de reflexionar en otros paradigmas. Al fin, son argumentos que establecen la idea de todo por el otro, pero sin el otro, lógica del despotismo ilustrado y del indigenismo.

Vemos pues que en el debate sobre educación hay temas de nuestro pueblo, como es el mapuzugun, que entran al debate legislativo de la mano de una idea impuesta por el discurso académico como es la INTERCULTURALIDAD, idea que se ha impuesto como doctrina y que nuestra gente no conoce.

El patrimonio cultural mapuche es un tema de pueblo y no solo de lingüistas wingka. En ese sentido hay que afirmar y reafirmar que el racismo es despreciable, la discriminación es despreciable, la xenofobia es despreciable, la desigualdad es despreciable, pero el abuso, la usurpación y el sometimiento también lo son. Todas cosas que deben ser rechazadas por su fuerte carga negativa.

Los valores mapuche rechazan todo eso que es despreciable, pero una cosa desprecia además y eso es no tener la libertad de regirse por si mismo. La falta de libertad y de autodeterminación también y contra eso nuestros mayores han tomado siempre medidas de resguardo de la libertad y de su kimvn.

Eso es lo que nos tiene aún existiendo como pueblo con las características de nuestra cultura muy fuertes aunque vistamos con ropa que tiene marcas registradas y experimentemos lo no mapuche, aún así lo hacemos desde nuestra experiencia que es distinta y diversa.

Recordemos que no hay una virgen mapuche como ídolo en nuestros gillatun, al contrario, todo es mapuche, circular, dual, oral, etc., y no hay influencia de los jesuitas ni misioneros que por siglos quisieron “interculturalizar” nuestras actividades rituales y simbólicas.

Esa lógica de resguardo y resistencia cultural se ha mantenido hasta el siglo XX y aun hasta ahora, sabiendo que el mundo cambia siempre y que el contexto también, pero sabiendo además que hay bordes y límites que delinean una silueta, la silueta y forma de nuestra identidad mapuche. Identidad que cambia externamente como la luces del día, pero que su luz ilumina siempre y nos muestra el camino por donde pisar firme y eso depende de la claridad de visión del devenir de nuestro pueblo y su historia.

El entregar lo que aún es nuestro sin considerar sus resultados de largo plazo nos hace tomar ese debate y hacer una crítica como mapuche sin olvidar el kimvn que es el motor de nuestra resistencia.
Esta es una posición que siempre debe considerar positivamente el trabajo de todos los peñi y lamgen y debe apelar al entendimiento del tema en sus efectos de largo plazo.

Feley may.

Ignacio Kallfvkura

______________________

El wingka utiliza los valores simbólicos del pueblo mapuche.
INTERCULTURALIDAD...???? 
Frente a esa idea yo digo: No.
No me gusta la interculturalidad.
No quiero que un tipo cualquiera tome lo que es nuestro.
Lo mapuche para los mapuche porque No somos el folklore indígena de Chile.
Somos un pueblo.
Somos mapuche.
Respeto para mi gente.
Respeto para nuestra diferencia.
Respeto a la diversidad.
Feley.
Amulepe mapuche rakizuam!
Cuando llegan y se ponen nuestra vestimenta y la usan para cumplir con objetivos políticos... este Pinochet llegó a usar Tokikura...! ....
Supongo que a nadie le gusta ver a otro usando lo que es de uno y es lo más querido e íntimo. Si Pinochet se pone makuñ y trarilongko, le da lo mismo porque lo hace con un fin interesado y eso es una falta de respeto a nosotros y a reconocer nuestra diversidad cultural.
No somos su floklore.
No nos gusta verlos vestidos de mapuche.
No queremos la "buena onda" porque sabemos que es falsa.
No somos todos uniformes.
MAPUCHE SOMOS, NO OTRA COSA.
Ignacio Kallfvkura 






______________________



MAPUCHE KIMVN KUYFI MEW FANTEN MEW RUME
Nosotros tenemos un kimvn, un conocimiento, un pensamiento antiguo y moderno que incluso considera lo actual. 
Tenemos sabiduría y conocimiento como pueblo.

Nosotros no tenemos cosmovisión, nosotros tenemos kimvn.
No tenemos cosmovisión si es que eso es el concepto que usa el wingka para designar el pensamiento de un pueblo en estado primitivo y que se ha quedado en ese estado como si fuera una foto antigua o un objeto arqueológico que se pone en museos. 
Al parecer esa es una de las razones.

Nosotros sí tenemos pensamiento tal como cualquier pueblo. 
De esa manera el concepto de “cosmovisión” que nos aplica el wingka, bien se puede expresar como “Kimvn” que es la palabra que dice lo mismo.

La designación de nuestro pensamiento con una palabra que no aplican para ellos mismos se puede ver en un ejemplo en que se ve la importancia de esta idea: el wingka nunca diría “La cosmovisión chilena” o “La cosmovisión española” y eso es así porque la idea de cosmovisión se la aplica a lo antiguo, al conocimiento ancestral, pero considerando que el wingka sí tiene una historia ancestral en Europa, aun así ellos no aplican la palabra cosmovisión a su pensamiento antiguo y en cambio se habla de filosofía o historia europea.

Así, es posible pensar que cuando el wingka dice Cosmovisión, lo está haciendo como un término que se aplica a pueblos “inferiores” o “extintos” e incluso como pueblos que solo son “folklore étnico”a los que se les puede considerar “objeto de estudio” como hacen los antropólogos.

Se ve pues, una relación asimétrica entre lo que es el pensamiento europeo antiguo/actual versus el pensamiento de los pueblos originarios que es antiguo, moderno e incluso actual.

La base de estas formas de designar lo mismo, pero de maneras diferentes para unos y otros se basa en el hecho de considerar que los mapuche, por ejemplo, no son capaces de ser autónomos en su posición ideológica, de su pensamiento o de cómo aprehende la realidad en los diversos estados de su historia.

Sería bueno considerar esto y tratar de llegar a una idea clara de qué es lo que hace el wingka cuando aplica este concepto de cosmovisión solo a los pueblos subordinados a su poder político.
Feley may.
Fey mvten.

Lemoria kom pu che.

Ignacio Kallfvkura 

______________________


LA RESISTENCIA DEL MAPUZUGUN. MAPUCHE NEWENTUN ZUGUN
La conducta mapuche siempre ha sido vista desde afuera como la de un pueblo que resiste siempre aunque el escenario sea adverso, resiste igual.
Chew rume mvlele ta che, kimvn niele, rvf cherkegeay!
El saber resistir de nuestros mayores, de nuestros antepasados weichafe, se llevó a cabo en el diálogo colectivo y familiar y también en la defensa de nuestra cultura por eso de diferentes maneras se ha mantenido nuestra identidad mapuche.

Nosotros no tenemos sangre, nosotros tenemos mollfvñ.
Nosotros no tenemos cosmovisión, nosotros tenemos kimvn.
Eso nos hace invencibles.

Nuestra capacidad de permanecer es milenaria y se basa en buenos valores como el respeto y la defensa de esa forma de existencia se traduce en resistencia que consiste en una identidad social muy fuerte y que en su lucha si ha sido necesario ha adoptado elemento externos para mapuchizarlos, es decir, adaptarlos a nuestra visión del mundo y utilizarlos en nuestro favor.

En los primeros tiempos del contacto con el wingka (1540) obtuvimos un elemento nuevo y lo hicimos nuestro, el caballo, pero pasando el tiempo y actualizando nuestra situación podemos ver que la escritura es una nueva adaptación que hemos tomado a nuestro favor por eso escribiremos también en mapuzugun porque nos sabemos adaptar a los nuevos escenarios pues los mapuche siempre hemos sido versátiles.

Desde muchos frentes resiste nuestro pueblo.

La lengua es un weichan que debemos dar porque es nuestro y es obligación mantenerlo y transmitirlo a los mapuche que vienen.

Sabemos que con el newen de nuestros fvtakecheyem lo haremos porque ellos viven en nosotros tal como nosotros viviremos en el zugun de los nuevos mapuche, pichikeche, que están creciendo y aprendiendo el fvta mapuche rakizuam.

Resiste nuestro mapuzugun como lengua de pueblo, como patrimonio mapuche de pueblo y nunca dejará de brillar en nuestros ojos la admiración que sentimos por su belleza deslumbrante que nos da el newen para saber cómo resguardarlo como pueblo.
Lo nuestro nunca muere.
Lo nuestro resiste.
Mapuche resiste.

Feley kam felelay kom pu che?
Marichiwew.

Ignacio Kallfvkura 

______________________




______________________

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.