jueves, 29 de marzo de 2012

PUELMAPU: Rio Negro: Violento desalojo a una familia Mapuche en El Bolsón

Jueves 29 de marzo de 2012
Violento desalojo a una familia Mapuche en El Bolsón
Treinta uniformados de la policía de Río Negro, desalojaron en forma violenta a una familia de la comunidad mapuche Tekel.
Por Elisa Ose 

El pasado viernes 23 las 8 de la mañana alrededor de 30 uniformados de la policía de Río Negro , unos 15 operarios de la municipalidad de El Bolsón, se apersonaron en la lof Gurmecindo Valle de la comunidad mapuche TEKEL MAPU para desalojarla en forma muy violenta.

Aparentemente este desalojo fue ordenado por el Juez Calcagno, sin una notificación previa, ni a la familia afectada ni al abogado patrocinante.

Para ingresar los efectivos policiales cortaron el alambre de la tranquera.

Al momento del desalojo se encontraba en la casa la Ñaña Audelina Valle de 68 años quien se vio rodeada de policías y un gran revuelo de ambulancia y trabajadores municipales. En ese mismo instante dos de los nietos de doña Audelina de 13 y 9 años se dirigían a la escuela cuando asistentes sociales del Caf lo esperaban en el camino y se los llevaron a la escuela.

La abuela fue hospitalizada casi en forma inmediata por una descompensación propiciada por esta violenta situación.

Manuel Valle, relata que él cuando llegó a su casa se encontró con este gran operativo policial, su casa estaba desvalijada, toda desarmada. Además le desmantelaron un galpón, dos casas más, gallinero, el tendido de luz. Y todos sus animales (ovejas, chivas, chanchos, gallinas, pavos y gansos) fueron quitados del territorio.

Producto de la impotencia, Manuel se resistió y fue golpeado, esposado y detenido por la policía. Cuando le restituyen la libertad, él se entera que fue detenido por resistencia a la autoridad y terrorismo.

La Coordinación de la Ley 26160 de relevamiento territorial de Río Negro reunida con representantes y miembros de la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche, Codeci y las comunidades mapuche: Tekel Mapu, Monguell Mamull, Leufuche, Futa Anekon, Cañumil, Quillahua, Las Huaytekas repudian este accionar por varias razones:

•el desalojo se dio en forma totalmente irregular desconociendo la ley que prohíbe los desalojos y que además estaba siendo relevada por Equipo Técnico Operativo de dicha ley,

•el desalojo se efectivizó sin notificar previamente a los principales afectados,

•el Municipio de El Bolsón tuvo una participación clave en este despojo de territorio Mapuche ya que puso personal a disposición para el procedimiento.

•no es la primera vez que se relaciona a integrantes del pueblo mapuche con el término “ terrorismo”.


Dada la gravedad de la situación se llama a la reflexión de estos hechos de injusticia que comete el Estado a través de instituciones como el poder judicial, municipios, policía siempre en contra de los derechos de las comunidades mapuche.


Fuente: INFOSUR

Documental: "PUPILA DE MUJER, MIRADA DE LA TIERRA". La película de una activista mapuche del PuelMapu - Chubut- Moira Millán, a su vez guionista y protagonista.

Trailer "Pupila de mujer, mirada de la tierra"
Sinopsis:
Moira es una mujer mapuche que vive en la Argentina y tuvo que migrar de la Patagonia a la ciudad de Buenos Aires con sus hijas más pequeñas. Después de un tiempo, decide volver al territorio recuperado mapuche donde están enterrados los restos de su madre, una tierra que ella sabe que tiene que preservar, pero las hijas no quieren vivir en el campo. Con interrogantes sobre cómo mantener la identidad originaria en la Argentina de hoy, Moira emprende un viaje en el que visita a mujeres de otros pueblos originarios con las que comparte la forma que cada una tiene de preservar la cultura ancestral a través de la educación, la salud y la música. "Pupila de mujer, mirada de la tierra" es una historia de vida hecha road movie, donde la protagonista es la creadora del relato.

_________________________________________________________ 

 martes 28 de agosto de 2012

Mari mari pu lamngen ka pu wenuy, saludos cumpas, finalmente se estrena nuestra sacrificada pelicula, Púpila de Mujer Mirada de la Tierra, que estuvo cargada de aventuras, alegrías, sopresas, y sobre todo emociones profundas emanadas de cada suelo, de cada historia, de cada mujer que desde la tierra nos entregaron su mirada, con pupilas milenarias, trayendonos su sabiduria, experiencias y sueños. El  5 de Septiembre, en el día internacional de la mujer indígena, a las 19hs en cine GOUMONT, CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA SE REALIZARÁ LA PREMIER, intentaré llegar y estar allí junto a ustedes disfrutando, recordando y sobre todo atenta a lo que ustedes recibiran y podrán compartir con nosotras como devolución de este entrañable trabajo, los esperamos!! a brindar por esto.

Pewkaleal desde la puelwillimapu
por territorio, justicia y libertad

marici weu!!

Moira Millán 


(Enviado al contacto de Prensa Libre Pueblos Originarios: maxoari.prensalibrepueblosoriginarios@gmail.com )
_______________________________________
ESTRENO
"Pupila de Mujer, mirada de la tierra"
miércoles 05 de Septiembre de 2012
a las 19:30
Espacio INCAA -Cine Gaumont
Ciudad de Buenos Aires

Compañeros y compañeras de camino el próximo miércoles 5 de septiembre, se estrena de Pupila de Mujer, mirada de la tierra. Realizadora, guionista, protagonistas, colaboradores/as los y las esperamos.
www.facebook.com/events/198206853643551/?ref=notif&notif_t=plan_user_invited

_________________________________________________________

Jueves 29 de marzo de 2012

El documental ganador del premio latinoamericano DocTV graba en Buenos Aires
Pupila de Mujer, Mirada de la Tierra 
en pleno rodaje
Diseño del poster: Tanzi Fontclara

Tras haber iniciado el rodaje, el documental Pupila de mujer, mirada de la tierra circuló por las provincias  de Santa Fé, Misiones y Jujuy donde se filmaron las historias de Ofelia, maestra qom; de Isabel, sanadora guaraní y de María, coplera kolla; entrevistadas por Moira Millán, dirigente mapuche y a su vez guionista y protagonista de la película dirigida por Florencia Copley.

Rosario, Wanda, Humahuaca unidas en una road movie en la que Moira Millán se traslada por el país y procura contar por medio de cuatro historias de vida a las miles de mujeres originarias que la civilización occidental sepultó junto a su sabiduría.

Pupila de mujer, mirada de la tierra no es una visión condescendiente de las víctimas de un sistema, sino el relato de los saberes transmitidos de generación en generación por las naciones preexistentes dentro de lo que hoy se denomina Argentina, una geografía que ignora a sus pueblos originarios y desconoce  la identidad de las mujeres que conversan con Moira Millán de sus vivencias, sus luchas, sus saberes cotidianos y vitales.

Luego de esta primera etapa de rodaje, el equipo se trasladará a Vuelta del Río, en Chubut, donde  Moira Millán visitará una anciana de la Nación Mapuche,  quien la aconsejará sobre el camino que debe seguir Moira en la lucha por la preservación de la vida, el territorio y los conocimientos ancestrales de su pueblo y de otras naciones originarias.


Además, este documental ganador del concurso DocTV Latinoamérica 2011, rodará diversas escenas en la Ciudad de Buenos Aires entre el 25 y el 28 de marzo.
Breve rodaje en Parque Lezama
-Ciudad de Buenos Aires- 

Pupila de mujer, mirada de la tierra será transmitido en 18  emisoras públicas de 15 países de América Latina, y se verá por Canal Encuentro y por la TV Pública en Argentina.

Por favor entrar a la página de facebook que figura abajo, allí encontraran fotos interesantes del rodaje.

Contacto de prensa
Victoria Richter 011 178 0772
pupilademujer@gmail.com

Moira Millán con Victoria Richter 



Rosario- Santa Fe- Argentina
Escuela 1334 "Cacique Taigoyé", donde Ofelia enseña.
Ofelia, maestra qom
Moira y Ofelia
Moira con Alfredo, maestro colega de Ofelia.


Humahuaca, Jujuy, Argentina
María Máxima Ramos, coplera kolla
Moira Millán le muestra a María fotos de su casa en Pillan Mahuiza, Patagonia PuelMapu

María Máxima Ramos
María y Moira






Misiones, Argentina
Moira e  Isabel, sanadora guaraní
Rodaje en Cataratas de Iguazú
Con la comunidad guaraní Ysyry
Intercambio de piedras y despedida en casa de Isabel
en Wanda- Misiones- Argentina
Isabel Aquino



Fuente: Recopilación de Prensa Libre Pueblos Originarios, desde Facebook Pupila de Mujer, Mirada de la Tierra: www.facebook.com/PupilaDeMujerMiradaDeLaTierra


_________________________________________________________

Sábado 04 de Julio de 2012

PROHÍBEN  INGRESO DE MUJER GUARANÍ AL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, 
POR EXIGIRLE PAGAR LA ENTRADA!!!
"Es irónico que el estado que nos ha invadido, despojado, empobrecido y humillado, pretenda cobrarnos una tasa para caminar en los lugares de los que ellos nos arrancaron...." denuncia nuestra weichafe mapuche Moira Millán 
Prensa Libre Pueblos Originarios


Argentina: Cataratas de violencia y mentiras
Isabel Aquino, hermana sanadora mbyá guaraní, nacida en lo k hoy es parte del denominado Parque Nacional Iguazú, en el Salto Dos hermanas.

De la garganta del diablo sale la voz en inglés. Hoy sorpresivamente me urge el anhelo de llegar a ustedes una vez más por este medio del que reniego y del que públicamente me he despedido. Dirán que soy poco seria con mis declaraciones y promesas pero cuando lean el motivo de mi urgencia comprenderán tal necesidad.

Ya les he confesado mi inevitable destino de viajera incansable. Así los caminos ancestrales se presentan ante mí como enigmáticos senderos que me conducen a la memoria, historia y vida de cada pueblo hermano, esta vez la selva misionera, y el dulce pueblo guaraní, silencioso, y cristalino como el agua. Me encuentro en Wanda, me trajo hasta aquí el murmullo de una voz femenina y la frescura del agua.

¿El objetivo? Entrevistar a Isabel Aquino, mujer guaraní, para la película “Pupila de Mujer, Mirada de la Tierra”, que estamos rodando. Ella es médica tradicional, algunos dirían con aire despectivo: yuyera. Y sí las conocidas yuyeras son nuestras sanadoras, las guardianas del atesorado conocimiento de la medicina tradicional.

Ella heredó de su madre los saberes del parto, los secretos femeninos para acomodar a los bebés en el vientre, recibirlos no solo físicamente bien sino también espiritualmente en armonía. Una mujer de profunda sabiduría, alimentada de amor a base de raíces y plantas.

Me pregunté mientras escudriñaba sus ojos y me detenía en sus palabras: ¿Dónde nació?, ¿cuáles newén, fuerzas de la naturaleza, acompañaron su alumbramiento? Cuando se lo pregunté me contó que nació en las cataratas de Iguazú, en el Salto las dos Hermanas. Su padre fue uno de los que, a machete y sudor, abrieron senderos para el tránsito de la gente en medio de la selva.

Fueron desalojados del lugar y expulsados sin explicaciones ni resistencia alguna. Es por ello que el 15 de marzo del 2012 decidimos visitar las cataratas. Invitada por mi hermana guaraní, no debía pagar tasa alguna, pensé. Es irónico que el estado que nos ha invadido, despojado, empobrecido y humillado, pretenda cobrarnos una tasa para caminar en los lugares de los que ellos nos arrancaron.

Sin embargo, al llegar allí descubrí que ese gran shopping metido en medio de la selva llamado Parque Nacional Iguazú, es administrado con el mismo criterio con que se maneja un supermercado. Uniformados controlan el ingreso, apostados en los molinetes, rigurosamente controlados.

Al llegar al lugar intentamos atravesar la entrada como quien llega a su casa para recorrerla sin más que la nostalgia y las sorpresas, pero no fue así de sencillo: Inmediatamente mi hermana guaraní fue solicitada para presentarse frente a la “autoridad” del parque, quien de muy malos modos y humillándola le indicó que debía pagar como cualquier persona ya que no hay privilegios para los “indígenas” ni para nadie.

Remató diciendo que todos sin excepción pagan como cualquier argentino. Isabel, dulce y sabia como el pueblo guaraní, intentó explicarle los fundamentos de sus derechos, los que por supuesto él no quiso oír, por lo que decidí ya no escuchar más, me retiré de la oficina a la que acompañé a Isabel, me dirigí a los de seguridad y en voz alta les advertí que yo mapuche iba a pasar sin pagar porque había sido invitada por mi hermana guaraní.

Un derecho que los pueblos originarios debemos pelear para que se modifique esta situación. Muchos niños guaraníes no conocen las cataratas. Menos la podrán conocer qom, mapuches, huarpes, etc. Ancestralmente echábamos a andar por todo el territorio conociendo culturas y lugares que permitían enriquecer nuestro modo de vida. Alguien tiene que empezar a plantear el tema.

Les dije entonces que hicieran ellos lo que debían, que no me importaban los costos, yo haría lo que me correspondía como gente de la tierra. Pasé junto con Isabel. La tensión, el mal trato, la humillación, habían teñido de gris lo que al principio, soñamos, iba a ser un día luminoso. Todos los letreros en inglés y castellano, ninguno en guaraní.

Nos acercamos a los hermanos que están bajo el ardiente sol, soportando temperaturas altas, ofreciendo sus artesanías a los turistas. Los saludamos, ellos muy tímidamente respondieron, con sus miradas hastiadas y tristes. El intendente del Parque Nacional Iguazú nos dijo que las aldeas guaraníes tenían una excelente relación con parques y que estaban muy bien y felices.

Yo sólo ví sufrimiento y pobreza. ¿Cuánto factura ese parque nacional por año? Si se les pagara tan solo el 1% del total que ingresa por año, como regalía a las comunidades no tendrían que estar bajo el sol, humillados dependiendo del turista que regatea, que no entiende, que no valora.

La abultada billetera de los turistas extranjeros determina el precio de las bebidas y demás necesidades de consumo dentro del parque: una botella de agua de medio litro sale $16. Todo resulta inaccesible para el bolsillo de un obrero y su familia. Nos introdujimos en un corto viaje en trencito hasta la caída las dos hermanas, donde nació Isabel.

Al llegar al sendero que hizo su padre, lo encontramos atrapado en el cemento, y el árbol sagrado que ella ama a través del cual consulta a sus ancestros, tiene encarcelado sus pies en bloques de cemento. Su dolor no pudo más, brotó como torrente desde sus ojos. Abrazó al árbol y lloró, lloró con el dolor del reencuentro y el de la pérdida, lloró su rabia, su impotencia, y tristeza.

Yo lloré con ella indiferente al tumulto humano, abstraídas en nuestro dolor, aquel que nadie puede quitarnos porque a veces nos parece que solo eso nos han dejado: nuestro íntimo dolor. La gente pasaba hablando en inglés. Una guía nos reprochó estar obstaculizando el paso.

Ahí fue cuando Florencia, la directora de la película, intervino indignada diciéndole que estábamos sentadas en los bancos de cemento que el propio parque había situado allí. Entre todas las que nos encontrábamos junto a Isabel, defendimos su derecho a ser y estar en ese diminuto espacio.

Nos unimos en un mismo silencio, Viki nuestra amiga y periodista asesora, Gaby nuestra talentosa fotógrafa, mujeres de diferentes mundos, colores, silencios y palabras, sumergidas en ese momento en un mismo dolor al pie de ese árbol, que nos abrazaba con sus ramas pero que gemía con su follaje, pidiéndonos ayuda. Isabel nos mostró dónde jugaban, se bañaban.

Que ironía, el pueblo guaraní, construido en la cultura del agua, está privado del acceso a ella. En cataratas vimos por todos lados carteles que dicen: “Prohibido tocar el agua”. Más tarde la comunidad Guaraní YSYRY, ubicada en Colonia Delia Mado, nos recibía para denunciar toda la discriminación y sufrimiento que padece.

El año pasado los niños fueron a bañarse al arroyo, como durante generaciones y generaciones lo hicieron sus antepasados, pero fueron echados a tiros por un particular que dice que el arroyo y la tierra de la comunidad le pertenecen.

Allí las mujeres caminan 3kms para lavar la ropa, ahora ven como el intruso ha posteado ya no solo el perímetro del arroyo sino también parte de la tierra donde ellos con mucho sacrificio por la escasez de agua han sembrado. Si este hombre alambra ya no podrán lavar su ropa, y el instigador comerá sus cosechas. Este testaferro, de nombre Héctor Varón, aparentemente escuda una empresa forestal.

La comunidad Ysyry lucha hoy en la defensa de su territorio, fortalece su cultura y resguarda el monte, sueña con que las 17 familias que viven allí puedan tener acceso a la salud, y a la educación. Necesitan que funcione el secundario. El cacique, un joven y decidido guaraní, Dalmasio Ramos, enseña de manera voluntaria sus costumbres, idioma, cultura, sin remuneración alguna, trabajando codo a codo con los docentes del lugar.

Su escuelita es una de la más pobre del país en una provincia rica en recursos. Para ellos nunca llegó la prosperidad del turismo, de la minería, ni las forestales. Son perseguidos, reprimidos, y asesinados. Las cataratas lloran el dolor de un pueblo que es ahogado en su silencio, mientras que la garganta del diablo, se traga la memoria, la verdad, y la justicia.

Desde el territorio Guaraní por justicia, autodeterminación y libertad me despido ya viajando hacia Humahuaca-Jujuy.

Moira Millán-weichafe


Fuente: Enviado por ewituri el Sábado 04 de Julio de 2012 (Recibido de María Victoria Eraso, corresponsal de Prensa Indígena.org – 5 de abril.-) 

_________________________________________________________

lunes, 26 de marzo de 2012

DOCUMENTAL: Estudio Diagnostico de la cultura mapuche IX Región

DOCUMENTAL:
Estudio Diagnostico de la cultura mapuche IX Región 
Por Kolectivowenewen

Este documental trabajó la idea de buscar el patrimonio cultural mapuche en riesgo. A lo largo del recorrido por la IX Región y sus comunas, las personas identificaron mayormente el Mapuzugun como un patrimonio fundamental en riesgo. Esto se repitió a lo largo y ancho del territorio mapuche, en el marco de esta región, donde tanto la gente pewenche, wenteche, nagche y lafkenche coincidió en lo mismo: El Mapuzugun debe revitalizarce.

El Mapuzugun es la lengua mapuche y a lo largo y ancho del territorio hay diferencias dialectales que tienen que ver con elementos particulares del territorio y diferencias fonéticas. Sin embargo estas diferencias, se hace fundamental la necesidad de oficializar la lengua en la región para implementar reales políticas de conservación, difusión y revitalización. Asunto que no tiene porque poner en riesgo la propia diversidad de la lengua.

La imposición del Estado y sus instituciones ha sido una de las principales causales de la perdida del mapuzugun. La migración forzada, desarticulación y envejecimiento de los territorios también a contribuido a la perdida de nuevos hablantes y a la modernización de la lengua. Los medios de comunicación masivos y las políticas monolingües del Estado tienen al idioma mapuche, hoy, en riesgo de extinción y es urgente tomar conciencia y medidas para revertir esta situación.


----------------------------------------------------------------------
PARA LA PRACTICA DEL MAPUZÜNGUN

CURSOS DE IDIOMA Y CULTURA MAPUCHE 
Cumei ñi frenefiel lamngen Lemunao Nestor Fabian!!!! 
Muchas gracias hermano Lemunao Nestor Fabian!!!

Maxo.Ari
----------------------------------------------------------------------


TAMBIÉN EL SIGUIENTE ENLANCE
CONTIENE ALGUNOS ARCHIVOS ÚTILES PARA LA PRACTICA DEL MAPUZÜNGUN

---------------------------------------------------------------------- 
Otro curso de Mapudungun por Youtube:
Se trata del canal “amulzugun” (adelante con el habla)
un curso gratuito de la lengua mapuche, conocelo aqui.
www.amulzugun.cl
Conoce esta iniciativa en: www.youtube.com/amulzugun
Te invitamos a revisar una de las clases

---------------------------------------------------------------------- 
Folil mapudugun ha sido preparado por un equipo de profesores mapuches y no mapuches, teniendo su origen en la enseñanza desarrollada por el profesor Wenceslao Norín, y luego proyectada por su hija y sobrino en el grupo Lemunantu.
http://www.folilmapudugun.cl/index.php
---------------------------------------------------------------------- 

Mensaje de Leftraru Hualamán
"por si le interesa, aqui hay material para comenzar a aprender el Che Süngun, la variante diatópica de la lengua mapuche que hablamos aca en mi zona (Provincia de Osorno principalmente"
http://www.futawillimapu.org/Llitu/Tayin-Kuifi-Sungun-ni-We-Choyun.html


---------------------------------------------------------------------- 

ABECEDARIO.
A CH D E F I K L LL M N NG Ñ O P R T TR U Ü W Y Z



---------------------------------------------------------------------- 

Mensaje de Andrea M Calfunao
"PARA APRENDER EL VERDADERO MAPUDUGUN...ES MEJOR ESCUCHARLO..PORQUE ESCRIBIRLO NO ES LO MISMO...NUESTRO IDIOMA ES HABLADO...AUNQUE SE HA CASTELLANIZADO..PERO NO ES LO MISMO...LA SEMEJANZA QUE SE INTENTA CONTRA EL IDIOMA CASTELLANO....NO ES EL MISMO...
DE ACUERDO A LAS IDENTIDADES TERRITORIALES LA FONETICA CAMBIA...COMO LA PRONUNCIACION E INCLUSIVE EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS"

----------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------- 

Avlayai mapuchedungu
no se acabará la lengua y la cultura de los mapuche
Palabras del cacique Ramón Painemal


LIBRO: El mapuche, el aula y la formación docente
---------------------------------------------------------------------- 
Donde estudiar Mapudungun en Puelmapu
UNNOBA Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires
España 37 Ciudad de Junín, Pcia de Buenos Aires,  Tel. 02362-436371 / 636371 (lunes a viernes de 8 a 15 hs.)
Correo:  talleresdeextension@unnoba.edu.arnoeliadezeta@unnoba.edu.ar
Horarios:
Nivel 1 -Viernes 10:00 a 12:00 sede centro
Inscripción: del 28 de febrero al 31 de marzo, de 8:00 a 15:00
Inicio de clases: semana del 9 de abril

UBA, Facultad de Filosofía y Letras
Calle Puan 480, Cap. Fed.,  Tel 4432-0606, interno 101 y 128,
Correo: inscripcionesseube@filo.uba.ar , idiomamapuche@filo.uba.ar
Horarios:
Nivel 1- Martes 12:00 a 14:30, aula 5, quinto piso
Nivel 2- Martes 14:30 a 17:00, aula 5, quinto piso
Inscripción:   del 5 al 16 de marzo
Comienzo de clases: 3 de abril

Universidad de La Matanza
Calle Florencio Varela 1903, San Justo, La Matanza, Tel. 4651-3035,
Correo: idiomas@unlam.edu.ar
Horarios:
Nivel 1: Lunes 15:00 a 18:00
Inscripción: 19 de marzo al 4 de abril (la inscripción se hace en forma personal)
Comienzo de clases: 16 de abril
Consultas en general sobre los cursos: kaniwmija@yahoo.com.ar


C.U.I. - Centro Universitario de Idioma-
Programa de lenguas originarias - Idioma Mapuche
SEDES EN BUENOS AIRES
http://www.cui.edu.ar/Inicio/Institucional/Sedes.aspx

---------------------------------------------------------------------- 


También puedes visitar el siguiente link
donde hay relatos de abuelas mapuche donde mencionan la importancia del idioma entre otras cosas muy importantes!!!

Pewkallal!
Maxo.Ari




ADHESIÓN APOYO DEFENSA LONKO ANICETO NORÍN Y PATRICIA TRONCOSO (LA CHEPA) ANTE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

Hermanos y hermanas, agradecemos desde ya su adhesión a nuestra solicitud a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Esperamos que esta acción sea por el bien de todos nuestros pueblos.
Saludos, 
Patricia Troncoso (La Chepa) y Aniceto Norín


Campaña de apoyo urgente, SE PIDE MÁXIMA DIFUSIÓN.

Adhesion Apoyo Defensa Lonko Aniceto Norin y Patricia Troncoso (La Chepa) 
ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Presionar link para adhesiones:

ACLARACIÓN SOLICITADA: Esta es una carta de apoyo de indígenas preocupados por el tratamiento que han recibido en particular el Lonko Aniceto Norín y La Chepa. Es una carta que se dirige a la Corte Interamericana, y sus órganos de protección, así como políticos (entre ellos la OEA, Organización de Estados Americanos). NO TIENE  NADA QUE VER CON EL ESTADO, NI EL GOBIERNO. PERO ES PÚBLICA. A todos los hermanos no indígenas, les pedimos paciencia, apoyo y estudio, porque necesitamos sus opiniones, que tomen nota de esta situación, y puedan denunciar individual o colectivamente esta aberración jurídica. Para mayor antecedentes contactar con las víctimas o su representación jurídica. 


Contacto 
Equipo de apoyo víctimas: defensaindigenainternacional@gmail.com
Lonko Aniceto Norín: aniiceto_norin@hotmail.com 
Patricia Troncoso (La Chepa): folilcoyam@gmail.com 



Se le pide a la Corte que revea esta decisión tomada el 20 de febrero. Denegando a la Dra Ylenia Hartog su participación como "tercera interviniente". Tal actitud de la Corte vulnera las garantías procesales de las “víctimas”, al negarles designar a sus defensores de confianza.
Notificación de la Corte, del 20 febrero 2012, dirigida a la abogada Ylenia Hartog *:

    -----------------------------------------------------------------------    

                                                                                                                                

  Indígenas, comunidades y pueblos, a marzo del 2012

Excelentísima  
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

LOS ABAJO FIRMANTES  venimos a manifestar nuestra  inconformidad a la resolución de fecha 20 de febrero del 2012, en la cual la Corte Interamericana de Derechos Humanos, no acoge la solicitud del Lonko Aniceto Norín Catrimán y de Patricia Troncoso Robles (“La Chepa”), negándoles su derecho a tener una defensa de su plena confianza, no permitiéndoles designar un nuevo interviniente común en el proceso que ellos siguen contra el Estado de Chile.

El Lonko Aniceto, autoridad ancestral mapuche, y Patricia Troncoso (“La Chepa”) son dos hermanos indígenas mapuches defensores de derechos humanos, que han sido perseguidos por el Estado de Chile, por defender la tierra y el territorio ancestral mapuche, junto a cientos de sus hermanos mapuches que han sido encarcelados, reprimidos y asesinados, por exigir que el Estado de Chile restituya las tierras que usurpó.

El Estado de Chile, ha perseguido sistemáticamente a todos aquellos hermanos que en el contexto de la reivindicación y protesta social contra esta situación de despojo, aplicando contra ellos la Ley 18.314 (Ley antiterrorista), legislación penal especial heredada de la dictadura militar, (así como la utilización de la jurisdicción militar), que ha sido sistemáticamente usada principalmente contra autoridades ancestrales y dirigentes sociales mapuche, como es el caso del Lonko Norín y La Chepa. La aplicación de esta ley ha significado una grave vulneración al debido proceso y la prisión política durante años, de Patricia Troncoso y el Lonko Norín. 

La Corte con su decisión del 20 de febrero, prolonga la vulneración a las garantías procesales contra las “victimas” de este proceso, al impedirles tener una defensa de su absoluta confianza que vele por sus intereses y los represente plenamente. Con su decisión, la Corte obliga a las víctimas a mantener su representación en instituciones que a lo largo de la tramitación de esta causa, no han mantenido una adecuada comunicación con el Lonko Norín y Patricia Troncoso, quienes han carecido de información sobre los avances del proceso y escasa injerencia en las estrategias jurídicas que se han adoptado. Esta situación, sabemos, fue señala  expresamente por las víctimas a la Corte, a través de las solicitudes enviadas, pidiendo la designación de un tercer interviniente. 

Consideramos que es imperativo que la Corte Interamericana respete el derecho de las víctimas de violaciones a los derechos humanos, a tener una defensa de su absoluta confianza en la parte final de este proceso internacional que se sigue contra el Estado de Chile.

Entendemos, que el artículo 25 del reglamento de la Corte señala que las víctimas deberán designar de común acuerdo un interviniente ante la Corte. A falta de acuerdo entre ellas, la Corte o su Presidencia podrán, de considerarlo pertinente, otorgar plazo a las partes para la designación de un máximo de tres representantes que actúen como intervinientes comunes. El mismo artículo señala que será la Presidencia, quien además podrá resolver todo lo conducente ante cualquier desacuerdo de las víctimas respecto de sus intervinientes comunes. Sostenemos, que existe la posibilidad de designar hasta tres intervinientes, y que sería un mal precedente para este tribunal no reconocerlo o negarlo, puesto que en el actual proceso sólo han sido designado dos, pudiendo perfectamente designarse un tercero. Si bien la Corte dio un plazo para su designación, la norma citada no cierra la posibilidad para que se de una nueva oportunidad para designar un interviniente adicional, hasta completar el máximo reglamentario. Es cierto que la norma guarda silencio ante situaciones de pérdida de confianza con los intervinientes comunes y la posibilidad de que las víctimas cambien de representantes, pero esta omisión no debe ser interpretada como una prohibición de acoger la solicitud en cuestión, ni menos debiera negar la adecuada representación en respeto a las garantías procesales que la Convención Americana reconoce a toda persona, las que incluyen el derecho a elegir a su defensor (articulo 8 letra d).

Compartimos la opinión de la Comisión Interamericana, que el 17 de febrero comunicó que deseaba “plantear la importancia de tomar en cuenta la naturaleza, objeto y fin del proceso internacional ante los órganos del sistema interamericano, en cuyo marco las necesidades de las víctimas deben ser especialmente consideradas. Asimismo, la Comisión desea plantear la importancia de contar con cierto margen de flexibilidad al momento de evaluar solicitudes como las efectuadas por algunas de las victimas en el caso”. Esta misión, es en la que creemos y deseamos seguir creyendo, la que adaptada a la realidad de los casos que nos afectan como pueblos indígenas, debe tener al menos por misión reparar las violaciones a los derechos humanos cometidos por los diversos Estados americanos, que históricamente hemos sido impedidos de ejercer nuestros derechos fundamentales. 
Por tanto, consideramos que es una decisión equivocada de la Corte no permitir la incorporación de un tercer interviniente que sea de plena confianza del Lonko Aniceto Norín y de Patricia Troncoso Robles (La Chepa). Su denegación es una decisión que rechazamos por carecer de fundamentos legales y por ser una nueva vulneración a las garantías procesales de las que durante décadas vienen siendo víctimas el Lonko Aniceto y la Chepa, lo que sentaría un precedente inaceptable en el sistema interamericano de derechos humanos.

Por tanto llamamos urgentemente a la Corte a reconsiderar su decisión y permitir que los hermanos mapuche victimas del Estado de Chile tengan una defensa de su plena confianza. Y que en lo subsecuente a los pueblos indígenas de América se nos respete el derecho de designar a nuestros asesores de nuestra confianza.

Atte.



-----------------------------------------------------------------------  


Patricia Roxana Troncoso Robles, conocida también como La Chepa
nació en Santiago de chile el 14 de julio de 1969. Estudió Teología en el Instituto de Ciencias Religiosas de la Universidad Católica de Valparaíso. Hasta su detención en 2002, vivió en Chillán, fue condenada por el Tribunal Oral de Angol a 10 años de prisión, por delito de incendio terrorista en contra del predio Poluco-Pidenco, de Forestal Mininco. 
 (foto archivo web)
Manifestación en apoyo a Patricia Troncoso en Huelga de Hambre
y en contra del asesinato de Matías Catrileo por carabineros de chile, 
- Plaza de Armas - Santiago de Chile - año 2008-


-----------------------------------------------------------------------   


* Dra. Ylenia Hartog Abogada en Asesoría Jurídica Especializada
Abogada del Colegio de Abogados de Madrid, Licenciada en Derecho en la Universidad Autónoma de Madrid, ejerciendo en Chile desde 2007. Máster en Derecho Internacional, del EMA (European Masters Degree in Human Rights and Democratisation), con tesis de postítulo en la Universidad de Maastricht, Holanda. Postítulo en “Derechos Humanos y Mujeres del Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Fue abogada de la Secretaría Comunal de Planificación de la Municipalidad de Quilicura, en donde elaboró propuestas de planificación de políticas hacia la población comunal indígena, inmigrante y refugiados. Actualmente es abogada libre ejercicio en Chile desde el 2007. Representa y asesora internacionalmente a los Lonkos Pascual Pichún y Aniceto Norín, por aplicación de legislación anti-terrorista a mapuches en el marco de sus reivindicaciones por derechos de tierras y territorio en Chile, y recientemente a los familiares de los presos mapuches en huelga de hambre. Fue coordinadora del área jurídica del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas (2006-2007). Ha participado en varios estudios sobre políticas públicas y derechos indígenas, para organismos de la sociedad civil así como agencias estatales, internacionales y extranjeras.  También ha iniciado un proceso de asesoría en materia de derechos humanos y sistema de protección internacional a la organización indígena Consejo Territorial Mallolafken, en Villarrica, Chile y ha participado en la compilación de las observaciones finales de diversos órganos de tratado de las Naciones Unidas sobre países de América Latina y el Caribe, trabajo en el que colaboró durante su estadía profesional en la Representación Regional para América Latina y el Caribe del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas en el 2005.(Datos ofrecidos por el Centro de Derechos Humanos)

-----------------------------------------------------------------------   

sábado, 24 de marzo de 2012

GULUMAPU: Juicio contra Integrantes de Comunidad Mapuche Autónoma Temucuicui






José Queipul Huaiquil,
Víctor Queipul Millanao,
Camilo Tori Quiñinao,
Felipe Huenchullán Cayul,
Juan Huenchullán Cayul,
José Millanao Millape,
Juan Patricio Queipul Millanao,
Jorge Marimán Loncomilla,
Ernesto Cayupán Meliñán,
Luis Marileo Cariqueo.




27 de Marzo de 2012
Cómo la Ley Antiterrorista permite perseguir y enjuiciar a menores y adultos mapuche con nulas pruebas
Hasta el próximo lunes 2 de abril se postergó la preparación de juicio oral contra 10 comuneros de la zona de Ercilla, acusados de incendio y asalto en la ruta 5 Sur. 2 de los acusados son jóvenes que eran menores de edad al momento de ocurrir los hechos que la Fiscalía les imputa, bajo Ley Antiterrorista



La defensa realizada por los abogados Pablo Ortega y Lorenzo Morales ha solicitado desde el primer momento de la audiencia que no se impute a los menores de edad acusados por el Ministerio Público, obteniendo cómo respuesta la separación de causas, una para procesar a los menores de edad y otra para los adultos.

Los hechos de los que se les acusa, se habrían desarrollado el 9 de octubre de 2009, cuando los adolescentes ahora juzgados, eran menores de edad. Los abogados han tomado en consideración los derechos contemplados en la Convención Internacional de los Derechos del Niño y la Ley de Responsabilidad Adolescente del Estado chileno, por lo que no se debería aplicar la Ley Antiterrorista contra ellos.

Para ambos menores, la imputación del Ministerio Público ha significado casi tres años de vivir la persecución política en todo ámbito, teniendo incluso que asumir por algunas temporadas la clandestinidad, ya que de lo contrario, significaba estar tras las rejas pese a su corta edad y sin pruebas que los culpen. Todo por ser mapuche y familiares de dirigentes y comuneros detenidos.

Sumado a ello, se cooptó el derecho de libre tránsito, el derecho a estudiar, teniendo que abandonar la escuela por temor a ser encerrados y asumiendo la pesada decisión de ser prófugos de la justicia chilena, durmiendo a la intemperie, sin alimento y expuestos a una serie de factores que perjudican su crecimiento físico y psicológico, pero no así su dignidad.

Por otro lado, se vieron obligados a vivir la represión en todo su contexto, ya que durante allanamientos y controles policiales en nuestro militarizado territorio, debieron hacer frente a las balas impunes de las policías, quedando al descubierto el abuso y las pocas garantías de tener un trato justo si se presentaban ante los tribunales, sabiendo además que el asedio policial afectaba directamente a sus hogares y familiares, lo que provocó una fuerte sobrecarga afectiva de impotencia y dolor.

Uno de ellos ha vivido desde muy pequeño la represión. Ha sido detenido y baleado a los 10 años, ha sido interrogado y torturado arriba de un vehículo policial a los 11 y a los 12, fue secuestrado y abandonado a su suerte a varios kilómetros de su casa, sin que las jefaturas policiales se hicieran cargo de estos ilícitos, quedando estas agresiones en absoluta impunidad.

Su tío es constantemente citado a tribunales y su padre a estado además en la prisión política, por lo que desde el seno familiar, la represión ha causado desde su infancia una enorme presión sobre él.

Hasta el momento, el tribunal está considerando no aplicar la Ley Antiterrorista en este caso a los menores. Pero el temor está en que se les someta a doble procesamiento, y se intente realizar un nuevo juicio, articulando las mismas pruebas presentadas en este caso a ambos en un nuevo proceso judicial.

Hay que indicar que de utilizar las mismas pruebas, se estaría engañando a la justicia y a la opinión pública, puesto que dichas supuestas pruebas fueron maliciosamente obtenidas utilizando las abusivas facultades que otorga la Ley Antiterrorista a los fiscales y policías. Es decir, de igual forma estarían utilizando esta ley para condenar a los menores, una herramienta legal heredada de la dictadura de Pinochet y que está al servicio de los intereses del empresariado y latifundistas, que lo único que pretende es criminalizar y detener la protesta social en Chile y el territorio mapuche.

Hay que precisar además, que la única prueba que sostiene este montaje, es la declaración de un testigo protegido, quien se dice que habría participado de los hechos y habría delatado a los demás participantes, acogiéndose a la delación compensada, artimaña que permite la Ley Antiterrorista.

Osea, una persona ya condenada por “confesar” participación en los mismos hechos, que está en libertad, recibe un sueldo por su “colaboración” y que nadie conoce nada sobre sus antecedentes y los de su condena, está siendo usada para enjuiciar a 10 comuneros, sólo por la validez que da la ley Antiterrorista para este tipo de sucias maniobras.

La Comunidad Autónoma Temucuicui señala que seguirá informando su pensamiento ante los hechos en los próximos días y en la medida de los acontecimientos de este importante juicio que marcará precedentes para el Pueblo Mapuche, sus comunidades y organizaciones.



Wallmapuche Temucuicui
Marzo 27 de 2012.


Fuente: Comunicaciones Temucuicui y País Mapuche

---------------------------------------------------------------------------

Viernes 23 de Marzo de 2012
Comunicado Publico

La Comunidad Mapuche Autónoma Temucuicui, ante el inicio de la Preparación de Juicio Oral por LEY ANTITERRORISTA en contra de nuestros hermanos, señalamos ante el mundo Mapuche, la opinión Pública Local, e Internacional lo siguiente:

1.- Para el día lunes 26 de Marzo de 2012, a las 10 de la mañana, en el Tribunal de Garantía de la Ciudad de Victoria está fijado el inicio de la Preparación de Juicio Oral, en contra de 7 de nuestros integrantes, quienes se encuentran imputados por los delitos de robo con intimidación de carácter Terrorista, incendio Terrorista, daños, asociación ilícita terrorista, entre otros, hechos supuestamente ocurridos el 10 de octubre de 2009 en el sector de Quino, comuna de Victoria. Los peñi involucrados son: José Queipul Huaiquil, Víctor Queipul Millanao, Camilo Tori Quiñinao, Felipe Huenchullán Cayul, Juan Huenchullán Cayul, José Millanao Millape, Juan Patricio Queipul Millanao. Además se encuentran acusados también Jorge Marimán Loncomilla, Ernesto Cayupán Meliñán y Luis Marileo Cariqueo, éstos últimos pertenecientes a otras Comunidades Mapuche de Malleco.

2.- La principal prueba que el Ministerio Público tiene en contra de nuestros hermanos es la declaración de un testigo protegido (Raúl Arturo Castro Antipán) quien supuestamente habría participado junto a todos los acusados en los hechos ocurridos el 10 de octubre de 2009. Cabe señalar que Castro Antipán es testigo protegido también en otras causas en donde están imputadas personas mapuche y miembros de otras organizaciones mapuche, el cuál recibe un sueldo mensual de $300.000 aproximadamente (argumento que no ha sido desmentido por la Fiscalía), que a la fecha suma una veintena de causas por diferentes delitos, algunos incluso de este año y que en la mayoría de los casos Castro Antipán ha sido absuelto, se le ha otorgado suspensión condicional o el fiscal ha aplicado el principio de oportunidad para no condenarlo. Además, este sujeto ya se encuentra condenado por los delitos que se imputan a nuestros hermanos, pero se le aplicaron las normas de la Ley Antiterrorista referentes a la Delación Compensada, lo que le permite cumplir su condena en libertad. A nuestro juicio, esta condena sólo responde a una “estrategia” del Ministerio Público para dar mayor credibilidad a su testigo y que era necesaria para mantener la acusación en contra de nuestros hermanos, ya que constituye su testimonio cómo la principal prueba.

3.- Durante todo el tiempo que ha durado la investigación se han producido una serie de situaciones que han afectado a la comunidad, como por ejemplo, interrogatorios de niños en la escuelas de Temucuicui y en el camino a sus casas, detenciones de estudiantes de enseñanza media que son familiares de dirigentes de la comunidad y su posterior procesamiento por delitos en los que finalmente han sido absueltos, torturas en contra de algunos de los imputados en donde ha estado presente un fiscal del Ministerio Público – Miguel Ángel Velásquez Droguett –, así como allanamientos y hostigamiento a familiares de los acusados y dirigentes.

4.- Para el Pueblo Nación Mapuche y especialmente para nuestra comunidad se constituye cómo una extensión de la discriminación y racismo del estado chileno el que a través de su aparataje jurídico-represivo encabezado por la fiscalía antimapuche, procese y lleve a juicio por ley antiterrorista a dos menores de edad, puesto que es claramente un abuso y vulneración de múltiples Derechos, entre ellos los del niño, y es un intento de frenar abruptamente por medio del miedo que los niños tengan conciencia de esta lucha que heredarán hasta que recuperemos nuestros derechos políticos y territoriales. Además, marca de por vida con su imputación a los dos menores quienes arriesgan muchos años de prisión política.

5.- Por otra parte, el que se siga utilizando esta ley heredada de la dictadura de Pinochet, no hace nada más que reafirmar una vez más cómo la paranoia del gobierno de derecha y sus intentos de criminalizar la protesta social caen en la más absoluta inoperancia, ya que sólo utiliza la represión en toda su expresión (jurídica, comunicacional y policial) para mantener la política del oído sordo y sus monólogos. Hoy podemos ver a través de la prensa cómo actúa el estado chileno, reprimiendo en Aysén y en los distintos lugares donde se levantan las demandas sociales. La misma policía que mantiene militarizado nuestro territorio, es la que aplica su experiencia en reprimirnos para agredir a los distintos luchadores sociales del territorio de Chile. No es por nada que los que dirigen las policías en la novena región siempre asumen el liderazgo de sus ramas y sus armas a nivel nacional.

Extendemos el llamado a las redes de solidaridad con la causa Mapuche, a estar atentos ante el inicio de este emblemático caso judicial, en el que demostraremos nuestra inocencia y trataremos de revestir las maniobras y estrategias del estado de querer decir que esta lucha es ilegítima y terrorista.




FONO CONTACTO: 
Werken Jorge Huenchullan 8 310 12 23 
Lonko Víctor Queipul 8 348 5664
Wallmapuche Temucuicui
Marzo 23 de 2012
Comunidad Autónoma Temucuicui






werken.cl

jueves, 22 de marzo de 2012

GULUMAPU: FALTA DE AGUA EN TERRITORIO MAPUCHE. - En la defensa del agua: NO A LAS REPRESAS HIDROELÉCTRICAS!!! - Listado de solicitudes


Lunes 19 de Marzo de 2012 
128 comunidades indígenas de la zona sufren por la falta de agua

Fotografía: La escasez hídrica obliga a las comunidades a implementar proyectos de riego, que peligrarían al no poseer derechos de agua. - Diario Austral de Osorno

Iniciativa Conaf-Conadi corrobora el problema en la precordillera de La Costa y evidencia que comuneros aún no son dueños de todos los derechos de agua.
Por Jessica Leal Arismendi 

Al terminar el otoño, Ximena Deumacan (37) recibió una inusual visita en su hogar en la comunidad Putrafkin de Pucopio: personal de Conaf llamó a la puerta de esta esforzada dirigenta huilliche para encuestarla a ella y su familia.

La llegada de tres especialistas a ese rincón del Butahuillimapu (grandes tierras del sur) en el límite entre San Pablo y San Juan de La Costa, obedece al estudio que la entidad -con fondos de Conadi, por $30 millones- realiza desde junio de 2011 para establecer un diagnóstico y proponer el desarrollo de las microcuencas del sector precordillerano de la costa comprendido entre el río Bueno por el norte y el río Maullín por el sur. Un vasto territorio de 313.811 hectáreas donde la escasez de agua que viven por más de una década más de 5.000 habitantes de las comunidades indígenas llevó a conformar una mesa de agua hace cuatro años.

Fue en esa instancia que Ximena Deumacan -presidenta de su comunidad- supo que Conaf iría a visitarla. Hoy, el estudio del organismo público ya aporta datos concretos: la familia de Pucopio es apenas una de las 1.639 distribuidas en 128 comunidades (de un total de más de 300 en la provincia) que sufren la falta del vital elemento, especialmente desde noviembre hasta mayo de cada año. Todos ellos viven en torno a 19 cuencas hidrográficas, las mismas que ahora exigen un manejo adecuado de sus ríos y vertientes.

"Uno de los grandes problemas que tenemos en la época estival es la falta de agua. Nosotros queríamos saber con claridad dónde están los puntos más críticos (escasez), dónde las comunidades presentan afluentes, pero contando con datos duros", dijo el director regional de Conadi, José Pedro Vásquez, respecto del convenio con Conaf, cuyo estudio determinó que existen al menos 108 puntos o microcuencas (caudales de agua) en los cuales deberían instalarse soluciones hídricas.

La idea es "hacer una planificación estratégica para la inversión en el tema de agua", sostuvo el personero. Aquí, las alternativas (no confirmadas oficialmente) incluyen la construcción de microembalses por gravitación (similares a los cinco proyectos que Indap instaló en San Juan de La Costa y Purranque) en la mayoría de las microcuencas, mientras que dos de éstas exigirían una solución de tipo mecánica. Las vías de financiamiento podrían ir en la línea de fondos provenientes desde Minagri y la Subdere, aunque también Conadi dispone tanto de fondos para riego como para la constitución de derechos de agua.

AÑOS CRÍTICOS
No obstante estos recursos fiscales, la incertidumbre subsiste entre los comuneros por la abrumadora realidad de tener que lidiar con pocos recursos hídricos. "Hay esteros y vertientes que todavía se conservan, pero quedan a una importante distancia de las comunidades, por lo tanto hemos tenido que buscar los mecanismos para acercar esa agua", explicó el dirigente de las comunidades de San Pablo Elías Huanquilen, sobre proyectos de riego y los últimos microembalses instalados en lugares como Trosco, Lafquenmapu y Bellavista. Empero, cruzando el área existen sectores como Lollolhue y Huacahuincul, donde "ellos tienen que acarrear agua del río en carreta porque sus pozos están secos, excepto una o dos familias que tienen agua", señaló el comunero, sumando otros lugares como Cantiamo y Puninque (que también recurren a vertientes alejadas).

La misma odisea sufre Edith Canío, quien vive a tan sólo 12 kilómetros de Osorno, por la ribera del río Rahue. en la ruta hacia Quilacahuín. En el sector, 23 familias deben acarrear agua del río que presenta gran contaminación en su cauce. Durante algún tiempo recibieron ayuda mediante un camión aljibe, hasta que "se cortó el camino". Hoy transitan por el fundo de un particular y además continúan con la escasez hídrica. Incluso intentaron establecer pozos profundos, "pero se desmoronaron porque el terreno es arenoso" y uno de los vecinos instaló un tubo que también se secó. Para colmo, muchos de ellos no han podido sanear sus títulos de dominio, requisito para postular a fondos concursables. Y esta temporada vieron con impotencia cómo las arvejas que estaban en flor se empezaron a secar", describió.

Esta indefensión es lo que aborda el estudio de Conaf-Conadi. El contrasentido es que si bien los resultados a priori establecen la necesidad de instalar infraestructura hídrica, el agua que queda en las cuencas todavía no está asegurada. Bien lo sabe Ximena Deumacan, quien junto a su familia habita en medio de la isla Trewatraiguen, lugar rodeado de los dos brazos del río Carinalhue, cuyo nacimiento está a unos 10 kilómetros de su hogar. Siempre acarreó agua desde un estero del fundo San Nicolás, hasta que por la actividad forestal se rompieron las mangueras. Así, hace cuatro años que extrae agua del río: primero mediante baldes y hace un año y medio con una motobomba (Fosis).

Pero la preocupación ya no es sólo porque el caudal del río ha ido bajando en los últimos años, sino además porque durante 2011 la empresa Energía del Sur solicitó 118 derechos de agua no consuntiva (se extrae en un punto y se restituye en otro) a la Dirección Regional de Aguas para instalar centrales de pasada, incluyendo al Carinalhue. Una acción que preocupa luego que la Seremía de Agricultura, en una reunión con las comunidades Jaramillo Imilmaqui, Rayencolafken y Putrafkin, señaló que se haría un estudio para instalar un microembalse que abastecería a las comunidades. Lo que complica a los lugareños es que el microembalse quedaría emplazado más abajo del punto donde se instalaría una minicentral, lo que disminuiría el caudal. "El río se nos secaría", enfatizaron.

DERECHOS DE AGUA
En cuanto a los derechos de agua, existen 1.019 en la zona de estudio y 350 de ellos fueron conseguidos en la última década vía Conadi. Un apoyo que reiteró el director regional. Sin embargo, la consejera Emilia Nuyado estimó insuficientes los recursos empleados por Conadi (globalmente, un 0,3% del presupuesto nacional) para este y otros fines.

Algo que compartió la consejera electa de Conadi, Claudia Paillalef, al indicar que con la solicitud de particulares como Energía del Sur, las familias quedarían sin sus derechos. Por ello, exigió al Estado y el gobierno modificar los Códigos de Agua y de extracción minera para adecuarlos al convenio 169 de la OIT, normativa acatada por Chile y que reconoce el concepto de territorio, el "wallmapu", mientras que la ley chilena separa agua, tierra y subsuelo. Algo que los comuneros siguen atentamente. "Creíamos que los mapuche teníamos derechos ancestrales , pero hoy como está la Constitución, nos damos cuenta que no es así", dijo Ximena Deumacan, anunciando que en la mesa de Agua fijada para el 30 de marzo, convocarán a los parlamentarios de la zona en lo que será el próximo paso de la nueva batalla por el agua.
"Ellos (habitantes de los sectores) tienen que acarrear agua del río en carreta, porque sus pozos están secos, excepto una o dos familias que tienen agua".Elías HuanquilenDirigente de las comunidades de San Pablo

ÁREA
1.639 FAMILIAS tienen problemas hídricos, lo que suma 5.061 personas. La edad promedio es de 55,9 años y el promedio de escolaridad llega a 5,5 años.
COMUNAS San Pablo, Osorno, San Juan de La Costa, Río Negro, Purranque, Fresia y Los Muermos fueron parte de estudio. A petición de Conaf, también se incorporarán Puyehue y Puerto Octay.
CUENCAS El estudio determinó cuencas como Curaco, Chanco, Huellelhue, Río Blanco, Maipue y Quenuir.


USO FORESTAL DEL SUELO DIVIDE A CONAF Y COMUNEROS
Fotografía: El mal manejo de plantaciones exóticas acentuó el problema | Guillermo Sáez

De las casi 314 mil hectáreas donde habitan, las comunidades en estudio ocupan 17.469,6 hectáreas para vivir y sólo destinan 736,7 hectáreas a chacararería. En ese contexto, buena parte del suelo es para uso forestal con especies foráneas como pino y eucalipto. Lo que para dirigentes como Elías Huanquilen y la actual consejera ante Conadi, Emilia Nuyado, implica un impacto negativo porque las plantaciones habrían causado la pérdida de caudales debido que consumen gran cantidad de agua. Al respecto, el director regional de Conaf, Jorge Aichele, señaló que en una zona con alta pluviometría como la nuestra, las plantaciones exóticas no influyen: "una hectárea de papas consume más que una de eucalipto", aseguró. Por su parte, Elías Huanquilén recordó que las comunidades "pecaron de inocentes" al seguir la política de plantación que impulsó la propia Conaf "sin medir lo que a la larga iba a ocurrir". Con todo, las plantaciones de las comunidades no llegarían al 5% del total sembrado porque viven en reducciones. Por otra parte, la solución al problema, según Conaf, pasaría por plantar árboles en algunas cabeceras de las microcuencas para acumular agua en el suelo erosionado. Algo que Emilia Nuyado contradijo porque precisamente el problema es en lugares donde se plantó especies exóticas y que están cercanos a cursos de agua. Agregó que todavía no existe una política clara y adecuada sobre el tema.


Fuente: Diario Austral de Osorno
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Jueves 15 de Marzo de 2012
En la defensa del agua: 
Listado de solicitudes de derechos de aprovechamiento de agua 
en territorio Mapuche Williche
Fotografía: El río Hueyelhue presenta una gran cantidad de solicitudes de derechos de agua no consuntivos | Fütawillimapu

Dada la creciente preocupación y rechazo a las recientes solicitudes de derechos de aprovechamiento de agua no consuntivos por parte de particulares y empresas ligadas al sector hidroeléctrico, presentamos un listado con las solicitudes más importantes encontradas hasta ahora en los ríos del territorio Mapuche Williche.

Al hacer un click sobre el código de expediente podrá ingresar al Sistema de Consulta de Expedientes de la DGA, para realizar un seguimiento online de las solicitudes. Esperamos que esta información permita que nuestros peñi y nuestras lamüen dimensionen la magnitud del problema actual y sus futuras consecuencias si no defendemos el territorio que nuestros kuifi ke tse nos heredaron.

“Generadora Eléctrica Energía del Sur Ltda.”
Rut 76.155.336-4
CÓDIGO EXPEDIENTECAUDALUBICACIÓN[COMUNA] RÍO
ND-1002-42591 m3/sUTM Norte(m) = 5501501 UTM Este(m) = 609873 Huso = 18 Datum = 1984[San Juan de la Costa] Río Muicolpué (Maicolpué)
ND-1002-42602.6000 m3/sUTM Norte(m) = 5523237 UTM Este(m) = 619468 Huso = 18 Datum = 1984[San Juan de la Costa] Río Quihue
ND-1002-42611.8000 m3/sUTM Norte(m) = 5524577 UTM Este(m) = 616739 Huso = 18 Datum = 1984[San Juan de la Costa] Río Trafunco
ND-1002-42621.4000 m3/sUTM Norte(m) = 5531323 UTM Este(m) = 623477 Huso = 18 Datum = 1984[San Juan de la Costa] Río Cahuinalhue
ND-1002-42630.8000 m3/sUTM Norte(m) = 5501501 UTM Este(m) = 609873 Huso = 18 Datum = 1984[San Juan de la Costa] Río Muicolpué (Maicolpué)
ND-1002-42641.4000 m3/sUTM Norte(m) = 5531323 UTM Este(m) = 623477 Huso = 18 Datum = 1984[San Juan de la Costa] Río Cahuinalhue
ND-1002-42651.8000 m3/sUTM Norte(m) = 5524577 UTM Este(m) = 616739 Huso = 18 Datum = 1984[San Juan de la Costa] Río Trafunco
ND-1002-42662.6000 m3/sUTM Norte(m) = 5523237 UTM Este(m) = 619468 Huso = 18 Datum = 1984[San Juan de la Costa] Río Quihue
Nota: Importante mencionar que el rut tramitado en la DGA (76.155.336-4) no corresponde al rut registrado en el SII (76.835.720-K).

Markus Klaus Wilder Rommel
Rut 15.965.186-K
CÓDIGO EXPEDIENTECAUDALUBICACIÓN[COMUNA] RÍO
ND-1002-4222100 m3/sUTM Norte(m) = 5518445 UTM Este(m) = 608446 Huso = 18 Datum = 1984[San Juan de la Costa] Río Quihue
ND-1002-422350 m3/sUTM Norte(m) = 5526980 UTM Este(m) = 608966 Huso = 18 Datum = 1984[San Juan de la Costa] Río Llefcaihue
ND-1002-422450 m3/sUTM Norte(m) = 5501500 UTM Este(m) = 609900 Huso = 19 Datum = 1984[San Juan de la Costa] Río Maicolpue
ND-1002-4225150 m3/sUTM Norte(m) = 5491914 UTM Este(m) = 610613 Huso = 19 Datum = 1984[Río Negro] Río Hueyelhue
ND-1002-4252150 m3/sUTM Norte(m) = 5474031 UTM Este(m) = 604883 Huso = 18 Datum = 1984[Purranque] Río Lliuco o Manquemapu
ND-1002-4253150 m3/sUTM Norte(m) = 5461947 UTM Este(m) = 599295 Huso = 18 Datum = 1984[Purranque] Río Guayusca (Hueyusca)
ND-1002-4254200 m3/sUTM Norte(m) = 5482620 UTM Este(m) = 605778 Huso = 18 Datum = 1984[Río Negro] Río Cholguaco (Chalguaco)
ND-1002-4255150 m3/sUTM Norte(m) = 5478075 UTM Este(m) = 609021 Huso = 18 Datum = 1984[Río Negro] Río Cholguaco (Chalguaco)


Inversiones y Rentas Spa
Rut 76.157.536-8
CÓDIGO EXPEDIENTECAUDALUBICACIÓN[COMUNA] RÍO
ND-1002-40786 m3/sUTM Norte(m) = 5468125 UTM Este(m) = 616900 Huso = 18 Datum = 1956[Purranque] Estero Chinge
ND-1002-407912 m3/sUTM Norte(m) = 5080620* UTM Este(m) = 607590 Huso = 18 Datum = 1956[Río Negro] Río Cholguaco
ND-1002-40808 m3/sUTM Norte(m) = 5471050 UTM Este(m) = 622240 Huso = 18 Datum = 1956[Purranque] Estero El Chivato
ND-1002-40813 m3/sUTM Norte(m) = 5467975 UTM Este(m) = 619410 Huso = 18 Datum = 1956[Purranque] Estero Del Raulí
ND-1002-40825 m3/sUTM Norte(m) = 5473200 UTM Este(m) = 623125 Huso = 18 Datum = 1956[Purranque] Río Puquitrahue
ND-1002-408310 m3/sUTM Norte(m) = 5467530 UTM Este(m) = 614200 Huso = 18 Datum = 1956[Purranque] Río De La Plata
ND-1002-40844 m3/sUTM Norte(m) = 5470065 UTM Este(m) = 620815 Huso = 18 Datum = 1956[Purranque] Estero Gloria
ND-1002-40854 m3/sUTM Norte(m) = 5482800 UTM Este(m) = 607240 Huso = 18 Datum = 1956[Purranque] Estero sin Nombre
ND-1002-408615 m3/sUTM Norte(m) = 5478990 UTM Este(m) = 608840 Huso = 18 Datum = 1956[Río Negro] Río Cholguaco
ND-1002-408710 m3/sUTM Norte(m) = 5471050 UTM Este(m) = 620400 Huso = 18 Datum = 1956[Purranque] Rio Hueyusca
ND-1002-408818 m3/sUTM Norte(m) = 5485760 UTM Este(m) = 622925 Huso = 18 Datum = 1956[Río Negro] Río Hueyelhue
ND-1002-40913 m3/sUTM Norte(m) = 5486280 UTM Este(m) = 622660 Huso = 18 Datum = 1956[Río Negro] Estero sin Nombre
ND-1002-40925 m3/sUTM Norte(m) = 5487780 UTM Este(m) = 618450 Huso = 18 Datum = 1956[Río Negro] Quebrada sin Nombre
ND-1002-40931 m3/sUTM Norte(m) = 5488960 UTM Este(m) = 623140 Huso = 18 Datum = 1956[Río Negro] Estero sin Nombre
ND-1002-409422 m3/sUTM Norte(m) = 5489130 UTM Este(m) = 621820 Huso = 18 Datum = 1956[Río Negro] Río Hueyelhue
ND-1002-40959 m3/sUTM Norte(m) = 5494790 UTM Este(m) = 612725 Huso = 18 Datum = 1956[San Juan de la Costa] Río Verde
ND-1002-40962 m3/sUTM Norte(m) = 5489150 UTM Este(m) = 616800 Huso = 18 Datum = 1956[Río Negro] Estero sin Nombre
ND-1002-40977 m3/sUTM Norte(m) = 5488210 UTM Este(m) = 614670 Huso = 18 Datum = 1956[Río Negro] Quebrada Honda
* Coordenada errónea


Nota: En el catastro público de solicitudes de derechos de aprovechamiento el particular Jorge Andrés Candia Varela, Rut 13.042.060-5 aparece como titular de los expedientes presentados, lo extrañamente no ocurre con los datos que arroja el sistema de seguimiento online de la DGA. Importante destacar que a Candia Varela se le han rechazado gran cantidad de solicitudes anteriormente.



Alejandro Ponce Pinochet
Rut 10.416.658-K
CÓDIGO EXPEDIENTECAUDALUBICACIÓN[COMUNA] RÍO
ND-1002-41042 m3/sUTM Norte(m) = 5470919 UTM Este(m) = 620006 Huso = 18 Datum = 1984[Purranque] Estero sin Nombre
ND-1002-41040.5000 m3/sUTM Norte(m) = 5471489 UTM Este(m) = 622090 Huso = 18 Datum = 1984[Purranque] Estero El Chivato




Felipe Pichard Alliende
Rut 12.797.063-7
CÓDIGO EXPEDIENTECAUDALUBICACIÓN[COMUNA] RÍO
ND-1002-40286 m3/sUTM Norte(m) = 5466500 UTM Este(m) = 602450 Huso = 18 Datum = 1956[Purranque] Estero El Loro
ND-1002-40294 m3/sUTM Norte(m) = 5468100 UTM Este(m) = 602125 Huso = 18 Datum = 1956[Purranque] Río San Carlos
ND-1002-403118 m3/sUTM Norte(m) = 5461600 UTM Este(m) = 599800 Huso = 18 Datum = 1956[Purranque] Río Guayusca
ND-1003-452910 m3/sUTM Norte(m) = 5337750 UTM Este(m) = 253625 Huso = 19 Datum = 1984[Cochamo] Estero Correntoso
ND-1003-453015 m3/sUTM Norte(m) = 5445050 UTM Este(m) = 604400 Huso = 18 Datum = 1956[Fresia] Río Marilan
ND-1003-453110 m3/sUTM Norte(m) = 5332700 UTM Este(m) = 267175 Huso = 18 Datum = 1956[Cochamo] Arroyo Correntoso
ND-1003-453225 m3/sUTM Norte(m) = 5418050 UTM Este(m) = 685100 Huso = 18 Datum = 1956[Puerto Montt] Río Correntoso
ND-1003-45336 m3/sUTM Norte(m) = 5355750 UTM Este(m) = 254350 Huso = 19 Datum = 1956[Cochamo] Río El Tigre
ND-1003-45331 m3/sUTM Norte(m) = 5356900 UTM Este(m) = 254100 Huso = 19 Datum = 1956[Cochamo] Estero sin Nombre



Juan Carlos Vergara Galaz
Rut 9.180.825-0
CÓDIGO EXPEDIENTECAUDALUBICACIÓN[COMUNA] RÍO
ND-1002-418012 m3/sUTM Norte(m) = 5489085 UTM Este(m) = 624015 Huso = 18 Datum = 1956[Río Negro] Río Hueyelhue
ND-1002-41813 m3/sUTM Norte(m) = 5456725 UTM Este(m) = 709880 Huso = 18 Datum = 1956[Puerto Octay] Río Chapuco
ND-1002-418210 m3/sUTM Norte(m) = 5466896 UTM Este(m) = 693393 Huso = 18 Datum = 1956[Puerto Octay] Río Coihueco
Nota: Presenta numerosas solicitudes en Futaleufú y Palena.



Perth Investment S.A.
Rut 76.074.835-8
CÓDIGO EXPEDIENTECAUDALUBICACIÓN[COMUNA] RÍO
ND-1002-420132 m3/sUTM Norte(m) = 5488775 UTM Este(m) = 621550 Huso = 18 Datum = 1984[Río Negro] Río Hueyelhue
ND-1002-40076 m3/sUTM Norte(m) = 5466510 UTM Este(m) = 602450 Huso = 18 Datum = 1956[Purranque] Estero El Loro


Sociedad de Inversiones Zima S.A.
Rut 96.673.100-1
CÓDIGO EXPEDIENTECAUDALUBICACIÓN[COMUNA] RÍO
ND-1002-404480 m3/sUTM Norte(m) = 5485748 UTM Este(m) = 671209 Huso = 18 Datum = 1984[Osorno] Río Rahue
ND-1002-404525 m3/sUTM Norte(m) = 5464284 UTM Este(m) = 697755 Huso = 18 Datum = 1984[Puerto Octay] Río Coihueco
ND-1002-405125 m3/sUTM Norte(m) = 5507175 UTM Este(m) = 617613 Huso = 18 Datum = 1984[San Juan de la Costa] Río Tranallaquin o Contaco
ND-1002-40524.5000 m3/sUTM Norte(m) = 5486205 UTM Este(m) = 613670 Huso = 18 Datum = 1984[Río Negro] Quebrada Honda
ND-1002-405316 m3/sUTM Norte(m) = 5489033 UTM Este(m) = 622140 Huso = 18 Datum = 1984[San Juan de la Costa] Río Hueyelhue


Nota: Presenta numerosas solicitudes en Chaitén, Palena y Futaleufú



Tei Paz Zimmermann Schaak
Rut 7.040.025-1
CÓDIGO EXPEDIENTECAUDALUBICACIÓN[COMUNA] RÍO
ND-1002-400875 m3/sUTM Norte(m) = 5479555 UTM Este(m) = 689060 Huso = 18 Datum = 1984[Puyehue] Río Rahue
ND-1002-400920 m3/sUTM Norte(m) = 5505665 UTM Este(m) = 625960 Huso = 18 Datum = 1984
[San Juan de la Costa] Río Tranallaquin o Contaco
ND-1002-401070 m3/sUTM Norte(m) = 5482175 UTM Este(m) = 694360 Huso = 18 Datum = 1984[Puerto Octay] Río sin Nombre
ND-1002-401125 m3/sUTM Norte(m) = 5469095 UTM Este(m) = 690965 Huso = 18 Datum = 1984[Puerto Octay] Río Coihueco

Nota: Presenta numerosas solicitudes en Chaitén y Palena


Fuente: 
Fütawillimapu - Gran Territorio Mapuche del Sur


--------------------------------------------------------------------------------------------------- 
Miércoles 7 de Marzo de 2012
Osorno: Sigue la polémica entre comunidades mapuche y Estado por uso de tierras para hidroeléctricas
Imagen: Solicitudes derechos de aprovechamiento de agua en territorio Mapuche Williche por parte de la empresa Energía del Sur Ltda. 
Gran preocupación existe en más de 15 comunidades indígenas de las comunas de San Juan de la Costa y San Pablo, debido a concesiones para generar hidroelectricidad y solicitudes de aprovechamiento de aguas por parte de la empresa Generadora Eléctrica de Energía del Sur Limitada.

De concretarse los permisos, los ríos que se verían afectados son Maicolpi, Qihue y Trafunco. Por lo anterior, las comunidades se están oponiendo ya que todas las centrales hidroeléctricas que se construirían están asentadas sobre lugares sagrados, lo que causaría un impacto ambiental, cultural y social.
La temática fue tratada en la mesa provincial indígena de este martes en Osorno y al respecto se refirió uno de los representantes de las comunidades afectadas, de la organización Indígena territorial, Miguel Cheuqueman.



Cheuqueman agregó que hasta el momento se están viendo afectados 3 lugares sagrados, además de que no entiende cómo las autoridades competentes no informaron lo que ocurría a tiempo.
El vocero concluyó que están estudiando tomar una serie de medidas para que no se concesionen los ríos, argumentando que las comunidades no fueron informadas como correspondía sobre las solicitudes de aprovechamiento de agua, sino que lo hicieron sólo a través de radios y medios de comunicación difíciles de acceder para ellos.

Fuente: Radio BíoBíoChile.


---------------------------------------------------------------------------------------------------